Fuerte crecimiento de la economía colaborativa en el 2015

Que el consumo colaborativo está cambiando el panorama económico y social es toda una realidad ya.  Así lo refleja un estudio realizado por la consultoría PricewaterhouseCoopers, en el que la actividad de la economía colaborativa podría alcanzar los 335.000 millones de dolares en el año 2025.

Qué es el consumo colaborativo

Por si a estas alturas de la “película” todavía no sabes qué es el consumo colaborativo te lo explicaré. Es la venta, compra o trueque de productos o servicios a través de Internet. Gracias a las nuevas tecnologías y a la situación económica en la que se vive hoy, ha sido posible el desarrollo de este nuevo concepto de economía.

¿Te has parado a pensar cuántas veces utilizas las cosas?. Para que te hagas una idea en EEUU unidos hay casi 80 millones de taladradoras domésticas cuyo uso medio se reduce a solo 13 minutos en toda su vida útil. Por su parte, los coches pasan alrededor del 95% de su tiempo estacionado según comenta Brian Chesky, CEO de Airbnb . A raiz de estos datos, ¿no sería más rentable pagar por su uso que el comprarlos?

Como he comentado anteriormente, la crisis y la necesidad de “ajustarse el cinturón” han generado el ambiente necesario para que el ciudadano busque ese ahorro de dinero o ese ingreso extra. Las nuevas teconologías, Internet y las redes sociales han hecho el resto. Éstas han desarrollado la manera de poder conectar a demandantes y oferentes en plataformas para poder encontrar, vender o intercambiar aquello que quieren. De esta manera se puede acceder a las cosas sin necesidad de tener que comprarlas.

Por todo esto, cada vez más hay más usuarios en este nuevo modelo de economía colaborativa. Según un estudio realizado por Nielsen el 53% de los españoles estarían dispuestos a formar parte activa del consumo colaborativo a través del intercambio, compra o venta de un servicio o producto. Dicho informe situa a España como uno de los paises que tiene más espectativas de crecimiento entre los paises de la Unión Europea.

Grandes ejemplos

Los número no engañan. La situación está cambiando. Así lo refleja las grandes compañías que liderean este nuevo modelo de la economía como son Uber y Airbnb. Ambas plataformas han cambido la estructura tanto del transporte dentro de la ciudad como la manera de alojarse.

A través del “app”  de Uber se ponen en contacto conductores profesionales y usuarios para hacer servicios de transporte por la cuidad. Esta plataforma, que ofrece un servicio parecido al taxi, fue valorada en julio del 2015 por la friolera de 46.000 millones de euros. Opera en 68 países distribuidos en más de 334 ciudades. Dicha cifra supera en muchas ocasiones la capitalización de algunas de las principales compañías aéreas norteamericánas. Para que te hagas una idea, al día se realizan aproximadamente 3 millones de viajes.

Airbnb es otro gran gigante del consumo colaborativo pero dedicado al mundo del alojamiento. Su éxito radica en poner en contacto usuarios y propietarios de casas, apartamentos o habitaciones libres. De tal manera que, si  por ejemplo, tienes que viajar a Madrid puedes alojarte en casa de un anfitrión de allí. Dependiendo de la ciudad la oferta varia tanto en el tipo de alojamiento, como en el precio. Es una alternativa a los alojamientos tradicionales como los hoteles y hostales. Y es una manera de conocer una ciudad de la mano de la gente local. El año 2015 ha cerrado con una valoración de 25.500 millones de dólares. Actualmente vale más que la famosa cadena de hoteles Marriot (20.900 millones de dólares).

Es tanta su magnitud que para la Copa de América 2015 que se celebró en Santiago de Chile, Airbnb fue el proveedor de alojamiento oficial.  A través de una página que Airbnb diseñó expresamente para la ocasión los asistentes al evento podían elegir un lugar dónde alojarse en las distintas ciudades anfitrionas.

Como ves las cifras hablan por sí solas. Y aunque sus principales sectores son el alojamiento y el transporte puedes encontrar una plataforma colaborativa en casi cualquier sector.

Pero este tipo de consumo no aporta solamente un ahorro de dinero. Está generando un cambio de mentalidad, en el que, en vez de comprar los bienes o servicios se accede a ellos sin necesidad de poseerlos. De esta manera puedes tener al alcance de tu mano no sólo más productos sino también  más experiencias que hasta ahora eran impensables  para ti.

Experiencias que te ofrece el consumo colaborativo

  • Viajar como siempre has querido: por fin vas a poder hacer eso de “carretera y manta”. Viajar en autocaravana sin tener un destino fijo. Disfrutar de la naturaleza en estado puro. Sin prisa, ni agobio. Sin tener que llevar todo organizado. ¿Por dónde empezar? Lo primero de todo es informarte bien en cuanto a los distintos modelos qué existen así como a las ventajas y desventajas con las que te puedes encontrar. Te dejo este enlace a modo orientativo (http://blogs.periodistadigital.com/barataria/2015/12/29/autocaravanas-la-ventana-al-mundo/.) Lo segundo es decidir qué tipo de viaje quieres: sierra, montaña, playa…Y tercero registrate en plataformas como Areavan donde puedes alquilar una autocarava a un particular.
  • Grabar un disco o un corto cinematográfico: quizá tu sueño siempre fue grabar un disco o filmar un corto. Que te parecería si te digera que existen plataformas dónde tú puedes presentar tu proyecto y, si a la gente le gusta, se puede llevar a cabo con su aportación. Este sistema se llama Crowdfunding y existen varias plataformas que desarrollan esta misma idea. La gente apoya aquellos proyectos que más le gustan y de esta manera hacen que los sueños de los demás se hagan realidad.
  • Tener esa mascota: ¿Qué te encantan los animales pero no puedes tener ninguno porque tienes unos horarios muy malos? No te preocupes. Nuevamente el modelos de economía colaborativa te acerca aquellas cosas que quieres. A través de páginas como Petandnet puedes hacer de “canguro” de la mascota de alguien por unas horas. Sí, tan sencillo como elegir las horas en las que te gustaría cuidar el animal de alguien y ya está. Puedes disfrutar por un tiempo determinado del cariño de ese animal que siempre has querido tener.

Estos son sólo algunos de los ejemplos que este modelo de economía está aportando a la sociedad. Como ves cada persona puede eligir qué sector o plataforma le gusta más. Hay tanta variedad como gustos. Y lo mejor de todo es que este modelo de economía va en aumento. Como comenté al principio, los números no engañan y cada día nacen nuevas empresas basadas en este modelo de negocio donde tú eres parte activa del mismo.