La mayor parte de las personas tiene que solicitar un préstamo hipotecario alguna vez en su vida, pero antes de dar un paso como este es necesario preguntarse si asumir esta cuota como un gasto fijo obligatorio mes a mes supondrá un sacrificio demasiado grande para la economía familiar.
Hay que tener en cuenta la cuota de la hipoteca suele ser el mayor gasto mensual de un hogar, pero en ningún caso el único. Pues bien, una medida que se utiliza bastante a menudo para calcular el límite de cuota que se podrá pagar es la capacidad de endeudamiento.
¿Qué es la capacidad de endeudamiento?
Con este término hacemos referencia al porcentaje de los ingresos netos que se pueden destinar a pagar deudas con sus intereses correspondientes, y sin poner en riesgo la seguridad económica de la familia.
Un dato en el que están de acuerdo los expertos es en que la totalidad de las cuotas mensuales destinadas al pago de deudas nunca debe ser mayor al 40% de los ingresos netos mensuales. Esto significa que una familia tiene que contar con al menos el 60% de sus ingresos netos mensuales para hacer frente a otros gastos, y a ser posible a ahorrar.
No obstante, hay que tener cuidado, ya que ese 40% es el límite máximo que se recomienda de endeudamiento total y que incluye las cuotas del resto de deudas pendientes, tales como préstamos personales compras a plazos y la cuota de las tarjetas de crédito.
Aunque en el momento presente un consumidor no tenga ninguna otra deuda pendiente, nunca debe destinar el 40% de sus ingresos a la cuota de la hipoteca, ya que a lo largo de los próximos años podría necesitar un préstamo para cualquier gasto imprevisto, y se habría quedado sin margen para hacer frente a otro pago.
Si cuentas con un préstamo personal, ten muy presente el tipo de interés
Ocurriría exactamente lo mismo, incluso con los mejores préstamos personales si de pronto se incrementarael tipo de interés de estos, o los gastos de la familia. Todo esto hace que sea desaconsejable destinar más del 30 o 35% de los ingresos netos mensuales a la hipoteca. De hecho, los bancos no suelen conceder hipotecas cuyas cuotas representen un porcentaje mayor a este.
No hay que olvidar que una hipoteca representa un compromiso que suele durar décadas. Aun así, algunos expertos bajan el límite máximo de endeudamiento a un 35% de los ingresos, o el de la hipoteca al 30% de los mismos.
Es recomendable realizar simulaciones para saber cuál sería la cuota mensual de hipoteca que podría pagarse mes a mes sin superar los límites de endeudamiento que se recomiendan. De este modo, aquellas personas que no puedan asumir las cuotas cuentan con diversas opciones, entre ellas: dejar aplazada la compra hasta que hayan disminuido otras deudas pendientes; hacer lo propio hasta contar con mayores ingresos; esperar hasta haber ahorrado lo suficiente como para poder pagar una entrada mayor y así necesitar menor financiación; intentar encontrar una hipoteca con un tipo de interés más bajo o adquirir una vivienda más barata.